La moneda redonda de busto, acuñada entre los siglos XVIII y XIX, representó un salto tecnológico y estético en la historia monetaria del Virreinato de Nueva España. Su diseño circular y la presencia del busto del monarca reinante la convirtieron en un símbolo de modernidad y cambio, reflejando la evolución de la Nueva España hacia una sociedad más compleja y globalizada.
8 escudos de Oro, Periodo de Carlos III8 Reales de Plata, Periodo Carlos III
Orígenes y características:
La introducción de la moneda redonda de busto se debe al rey Carlos III, quien buscaba modernizar el sistema monetario del imperio español y estandarizar la producción de monedas. A diferencia de las irregulares monedas macuquinas, las monedas redondas se acuñaban a prensa, lo que les confería un aspecto más uniforme y preciso.
Diseño y denominaciones:
Las monedas redondas de busto presentaban en el anverso el busto del monarca reinante, rodeado por su nombre y título. En el reverso, se incluía el escudo de armas español, la denominación de la moneda y el año de acuñación. Las denominaciones más comunes eran el real, el medio real, el cuarto de real y el octavo de real.
Curiosidades y Anécdotas:
La primera moneda redonda de busto: La primera moneda redonda de busto acuñada en Nueva España fue la de 8 reales de Carlos III, en 1772.
Un nuevo sistema de acuñación: La introducción de la moneda redonda de busto requirió la construcción de nuevas casas de moneda y la adquisición de maquinaria moderna, lo que representó un importante avance tecnológico para la época.
Prensa volante Austerlitz, Altura: 77 cm. Anchura máxima: 40 cm.Detalle de una maquina de volante
Según investigaciones de diversos historiadores y numismáticos cuando se comenzó la producción de monedas en 1771, con el busto del rey Carlos III, se ordenó secretamente a los trabajadores de la ceca que rebajaran la ley de la plata.
Falsificaciones: A pesar de las medidas de seguridad implementadas, las monedas redondas de busto también fueron víctimas de falsificaciones. Para combatir este problema, se utilizaban técnicas como la acuñación en relieve y la inclusión de marcas secretas.