Las monedas columnario del Virreinato de la Nueva España son piezas numismáticas que cautivan no solo por su belleza sino también por las historias que encierran, reflejando un periodo vibrante de la historia colonial. Acuñadas por primera vez en 1732, estas monedas presentan características únicas que las distinguen y las hacen objeto de fascinación entre coleccionistas y estudiosos de la historia.
El diseño de las monedas columnario es particularmente notable. En una de sus caras, muestran dos hemisferios del mundo flanqueados por las icónicas columnas de Hércules, sobre las cuales se despliega un lema que rezaba “Plus Ultra”, significando “más allá”. Esta simbología no solo reflejaba el poderío y la amplitud del Imperio Español, que se extendía a través de océanos y continentes, sino también el espíritu de exploración y conquista que lo caracterizaba.

Una curiosidad sobre estas monedas es la manera en que se convirtieron en un vehículo de la globalización temprana. Dada su alta pureza y confiabilidad, las monedas columnario circularon ampliamente más allá de las fronteras del imperio, siendo aceptadas para el comercio en Asia, África, y Europa. De hecho, su presencia fue tan prominente en el sureste asiático que influyeron en el diseño de monedas locales, un testimonio de su impacto global.
La acuñación de estas monedas también esconde anécdotas de innovación y tecnología. La Casa de Moneda de México, establecida en 1535, introdujo mejoras técnicas para la producción de las monedas columnario, incluyendo el uso de prensas de volante. Este avance no solo incrementó la eficiencia sino que también mejoró la calidad y uniformidad de las monedas, un reflejo del empeño borbónico por modernizar la administración colonial.

Otro aspecto fascinante es la rigurosidad con la que se controlaba la producción de estas monedas para prevenir la falsificación y asegurar su pureza. Esto incluía la implementación de marcas distintivas de ceca y la figura del ensayador en las monedas, elementos que hoy día sirven para identificar su origen y autenticidad, además de aportar un sello de garantía sobre su contenido metálico.
Referencias:
Museo Nacional de Antropología: https://www.mna.inah.gob.mx/ Banco de México: https://www.banxico.org.mx/ Real Casa de Moneda de México: https://www.gob.mx/cmm Libro “Las monedas del Virreinato de Nueva España” de Antonio Cuéllar: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Monedas_acu%C3%B1adas_en_el_Virreinato_de_Nuev